miércoles, 16 de abril de 2008

Vara o no Vara, he aqui el dilema.

Nota para lectores no peruanos: Vara = Recomendacion = Padrinazgo.

Este tema es sumamente recurrente.
El que no tiene Vara siempre despotrica de la mala fortuna y desmerece las capacidades de quien la tiene.
La Vara no tiene por que ser gratuita. En un escenario contemporaneo, la Vara es el resultado de la buena reputacion de cada uno.

Transcribo el extracto de un post que escribi el 06/03/06 en el Blog Busco Chamba
http://blogs.elcomercio.com.pe/buscochamba/

Inicio de extracto

Veo muchas opiniones y quisiera compartirles mis reflexiones (me centrare en el ambito privado):
1. Las empresas no son tontas, se han hecho para ganar plata. Si la pierde, cierran, y todos se quedan en la calle, desde el dueño hasta el conserje.
2. Los envarados no son malos de por si. Si tu eres un buen profesional, vas a ser "recomendado", pero no gratuitamente, sino por los resultados que vas a entregar a la empresa.
3. Los envarados incapaces queman por trible partida: Primero se queman ellos, porque no dan resultados. Segundo queman al que lo recomendo. Tercero, queman a la empresa porque le hacen perder tiempo y dinero. Esta es una realidad asi el envarado sea el hijo del dueño. A la larga es plata que se pierde. Si no, cual creen que es la verdadedra razon porla que se vendio Wong?. Creen que podian dar trabajo a toda esa tercera generacion que se venia?
4. La presencia si es importante, tanto como la capacidad. En el mundo de hoy un buen profesional no es solo aquel que hace un buen trabajo encerrado en su escritorio sino tambien aquel que sabe comunicar los resultados de su gestion. Esta es una realidad, tanto en un puesto de gerencia como en algo netamente tecnico o especializado.
5. Para comunicar bien, debemos ser buenos emisores y obtener la atencion de nuestros receptores. En general, nosotros como profesionales somos un combo. Nos vendemos tanto en lo interno (nuestros estudios, posgrados, experiencia, habilidades, etc) como lo externo (la forma como nos ven, como nos comunicamos, si es que conocemos otros idiomas, si hemos viajado, si tenemos una amplia cultura, nuestra actitud, nuestro respeto hacia los demas y hacia nosotros mismos, etc).
6. La buena presencia no deberia ser racial, sino, el estar correctamente presentado. No solamente en el vestuario (el cual debe ser apropiado para el trabajo que realizamos - ojo, no todos usan terno), sino tambien en nuestra actitud, la cual debe ser de igual a igual con cualquiera.
7. El tener una red de contactos no es malo, es mas, es una de las cosas mas valiosas con las que cuenta un profesional. Como indique lineas arriba, mientras mas personas sepan lo buenos que somos, mas facil va a ser para nosotros progresar en nuestras carreras. Si no somos buenos, esta demas tener una red de contactos, ya que no nos recomendarian.

Fin de extracto.

OK, que les parece.

De una vez, pongamonos las pilas en llenar nuestra lista de contactos con correos de personas que van a poder influir en nuestro futuro.

Bienvenidos


Bueno, aca vamos.


Desde hace unos años, me estoy dedicando a recopilar diferentes experiencias en cuanto al mundo laboral peruano (limeño - sector privado) y creo que he conseguido una serie de observaciones y conclusiones interesantes al respecto.

No soy un guru internacional (Kotler, Porter) ni nacional (Temple, De Acha) y menos un "optimista - motivador" (Coelho, M A Cornejo, Chopra).

Es mas, considero que nuestra realidad es tan real e interesante que lo que podamos leer de un enlatado no va a acercarse al 1% de lo que estamos viviendo.

Mi interes es compartir este conjunto de vivencias y tambien, servir de difusor de cualquier otra idea interesante que los lectores puedan proponer.


Aca vamos, en Peru 2008, con el mayor crecimiento que hayamos visto en los ultimos 30 años (a pesar de A Garcia).